Animales saludables con alimentación probiótica
Artículo Completo

Nutrición animal con probióticos: guía completa

22 de junio, 2023|Por: Equipo Veterinario de Probióticos Para Todos

Un análisis integral del uso de probióticos en mascotas y ganadería para optimizar la salud y el rendimiento animal, con protocolos específicos para diferentes especies.

La salud gastrointestinal es tan crucial para los animales como lo es para los seres humanos. La microbiota intestinal representa una compleja comunidad de microorganismos que juega un papel fundamental en la digestión, inmunidad y bienestar general de todas las especies animales.

Este artículo proporciona una guía detallada sobre el uso de probióticos en diferentes especies animales, desde mascotas domésticas hasta ganado de producción. Analizaremos la evidencia científica actualizada, los beneficios específicos para cada especie y las mejores prácticas para su administración.

Introducción: microbiota y salud animal

Ecosistema Microbiano

Bacterias, hongos, virus y protozoos en equilibrio dinámico

Funciones Vitales

Digestión, inmunidad y producción de nutrientes esenciales

Equilibrio Crítico

La disbiosis puede causar trastornos digestivos y sistémicos

Al igual que en humanos, el tracto gastrointestinal de los animales alberga un ecosistema microbiano complejo que incluye bacterias, hongos, virus y protozoos[2]. Esta microbiota cumple funciones esenciales:

Funciones clave de la microbiota animal

1

Participa en la digestión y fermentación de nutrientes

2

Produce vitaminas esenciales y ácidos grasos de cadena corta

3

Previene la colonización por patógenos mediante exclusión competitiva

4

Modula el sistema inmunológico local y sistémico

5

Mantiene la integridad de la barrera intestinal

Atención: Desequilibrios microbianos

Los desequilibrios en la microbiota (disbiosis) pueden provocar diversos problemas de salud, desde trastornos digestivos hasta afecciones sistémicas. Estos desequilibrios son particularmente comunes en:

  • • Animales en crecimiento durante el período de destete
  • • Situaciones de estrés (transporte, cambios de dieta, tratamientos)
  • • Uso de antibióticos de amplio espectro
  • • Condiciones de alta densidad poblacional

Los probióticos han surgido como una herramienta valiosa para mantener y restaurar el equilibrio de la microbiota en diversas especies animales[2,4], con aplicaciones que van desde la prevención de enfermedades hasta la mejora del rendimiento productivo[3].

Beneficios de los probióticos en animales

La administración de probióticos en animales ofrece numerosos beneficios respaldados por estudios científicos[1,2,3,5]:

Salud Digestiva

  • Prevención y reducción de diarreas[1]
  • Mejora de la digestibilidad y absorción de nutrientes[4]
  • Reducción de trastornos gastrointestinales[2]
  • Eliminación de patógenos intestinales[5]

Sistema Inmune

  • Fortalecimiento de la inmunidad local intestinal[2,3]
  • Mejora de la respuesta a vacunas[3]
  • Reducción de infecciones respiratorias[1,2]
  • Modulación de la respuesta inflamatoria[5]

Rendimiento

  • Aumento de la ganancia de peso diaria[3,4]
  • Mejora de la conversión alimenticia[4]
  • Incremento en la producción láctea[3]
  • Mejora de la calidad de productos[2,3]
  • Reducción de la mortalidad[1,2]

¿Sabías que?

Una microbiota intestinal equilibrada genera barreras naturales contra patógenos, produce vitaminas esenciales y mejora significativamente la utilización de los alimentos en todas las especies animales[2,4,5], resultando en animales más sanos y productivos.

Probióticos para mascotas: perros y gatos

Las mascotas domésticas enfrentan desafíos únicos en su salud digestiva debido a factores como el estrés, cambios dietéticos y tratamientos veterinarios. Los probióticos han demostrado ser especialmente beneficiosos en estas especies[1,6].

Probióticos en perros

Cepas efectivas:

  • Lactobacillus rhamnosus GG
  • Enterococcus faecium SF68

Los perros responden favorablemente a diversas cepas probióticas. Lactobacillus rhamnosus GG ha mostrado efectos prometedores en la reducción de diarrea y mejora de la salud intestinal general[1]. Adicionalmente, Enterococcus faecium SF68 ha demostrado eficacia en el tratamiento de gastroenteritis aguda en cachorros[7].

Dosis recomendada: 1×10⁸ a 1×10¹⁰ UFC por día, según el peso del animal[6].

Probióticos en gatos

Cepa específica:

Bifidobacterium animalis subsp. lactis

Los felinos presentan una microbiota intestinal única que requiere cepas específicas.Bifidobacterium animalis subsp. lactis ha mostrado resultados positivos en gatos con problemas digestivos crónicos[9]. Esta cepa ayuda a mantener el equilibrio de la microbiota felina y reduce la incidencia de trastornos gastrointestinales.

Tratamiento: Mínimo 14 días para observar beneficios clínicos evidentes. Mejoras del 75% en consistencia fecal[10].

Probióticos en ganadería bovina

La industria bovina ha adoptado ampliamente el uso de probióticos como alternativa sostenible a los antibióticos promotores de crecimiento. Los microorganismos de alimentación directa (DFM) han demostrado mejoras consistentes en el rendimiento productivo y la salud ruminal[4,11].

Ganado lechero

Resultados destacados:

  • +7% incremento en producción láctea
  • 10-15% reducción en costos de alimentación

En vacas lecheras, Saccharomyces cerevisiae ha mostrado efectos positivos en la producción de leche y la eficiencia alimenticia. Un meta-análisis de 22 estudios reveló incrementos promedio del 7% en la producción láctea cuando se suplementan 10-15 gramos diarios de levadura viva[12].

Ganado de carne

Mejoras productivas:

  • 12-18% mejora en ganancia diaria
  • 8-12% mejor conversión alimenticia
  • 65% reducción de acidosis ruminal

Los bovinos de engorde tratados con probióticos multi-cepa han mostrado mejoras del 12-18% en la ganancia diaria de peso y del 8-12% en la conversión alimenticia[4,14].

Aplicaciones en porcinos

La industria porcina ha experimentado una transformación significativa con la implementación de probióticos, especialmente tras las restricciones del uso de antibióticos promotores de crecimiento[17,18].

Lechones

45-60% reducción en diarrea post-destete

Los lechones son particularmente susceptibles a trastornos digestivos post-destete. La administración deLactobacillus plantarum y Pediococcus acidilactici ha demostrado alta eficacia[19,20].

Cerdas reproductoras

0.8-1.2 lechones adicionales por camada

En cerdas gestantes y lactantes, Bacillus subtilis mejora la transferencia de inmunoglobulinas a través del calostro[22].

Probióticos en aves de corral

La avicultura ha sido pionera en la adopción de probióticos como alternativa a los antibióticos. Los beneficios se extienden desde mejoras en el rendimiento productivo hasta la reducción de patógenos zoonóticos como Salmonella[24,25].

Pollos de engorde

  • • 8-12% mejor conversión alimenticia
  • • 5-8% incremento en ganancia de peso
  • • 75% reducción de Campylobacter

Lactobacillus salivarius y Bacillus subtilis han demostrado mejoras significativas[26,27].

Gallinas ponedoras

  • • 6% incremento en producción
  • • Mejor resistencia del cascarón
  • • 12-15% menos colesterol en yema

Los probióticos mejoran la calidad del huevo sin afectar las características organolépticas[29,30].

Tipos de formulaciones probióticas

La efectividad de los probióticos depende significativamente de la formulación utilizada. Las diferentes presentaciones ofrecen ventajas específicas según la especie animal y las condiciones de aplicación[5,31].

Liofilizados

Mayor estabilidad durante almacenamiento y transporte. Mantienen viabilidades superiores al 90% durante 24 meses[32].

Ideal para: Exportación y climas tropicales

Microencapsulados

Protección contra pH ácido y enzimas digestivas. Incrementa la eficacia en un 40-60%[33].

Ideal para: Mejor supervivencia intestinal

Esporulados

Especies de Bacillus resistentes a condiciones adversas. Mantienen viabilidad a 85°C por 15 minutos[34].

Ideal para: Alimentos peletizados

Conclusiones y recomendaciones

Los probióticos representan una herramienta fundamental en la medicina veterinaria moderna y la producción animal sostenible. La evidencia científica acumulada durante las últimas dos décadas respalda consistentemente su eficacia en múltiples especies[2,35].

Recomendaciones clínicas

  • Seleccionar cepas específicas con evidencia científica documentada[5]
  • Administrar dosis mínimas de 1×10⁸ UFC/día[36]
  • Mantener cadena de frío para preservar viabilidad[32]
  • Tratamientos de 14-21 días para colonización efectiva[37]

Perspectivas futuras

La investigación evoluciona hacia enfoques personalizados basados en análisis de microbioma individual. Las tecnologías de secuenciación genética permiten desarrollar formulaciones específicas[38,39].

Innovación: Los postbióticos y paraprobióticos emergen como alternativas prometedoras sin riesgos de microorganismos vivos[40].

Referencias científicas

  1. Weese, J. S., & Anderson, M. E. (2002). Preliminary evaluation of Lactobacillus rhamnosus strain GG, a potential probiotic in dogs. Canadian Veterinary Journal, 43(10), 771-774.
  2. Bajagai, Y. S., Klieve, A. V., Dart, P. J., & Bryden, W. L. (2016). Probiotics in animal nutrition: production, impact and regulation. FAO Animal Production and Health Paper, 179.
  3. Uyeno, Y., Shigemori, S., & Shimosato, T. (2015). Effect of Probiotics/Prebiotics on Cattle Health and Productivity. Microbes and Environments, 30(2), 126-132.
  4. Krehbiel, C. R., Rust, S. R., Zhang, G., & Gilliland, S. E. (2003). Bacterial direct-fed microbials in ruminant diets: Performance response and mode of action. Journal of Animal Science, 81(14 suppl 2), E120-E132.
  5. Timmerman, H. M., Koning, C. J., Mulder, L., Rombouts, F. M., & Beynen, A. C. (2004). Monostrain, multistrain and multispecies probiotics—A comparison of functionality and efficacy. International Journal of Food Microbiology, 96(3), 219-233.
  6. Grześkowiak, Ł., Endo, A., Beasley, S., & Salminen, S. (2015). Microbiota and probiotics in canine and feline welfare. Anaerobe, 34, 14-23.
  7. Bybee, S. N., Scorza, A. V., & Lappin, M. R. (2011). Effect of the probiotic Enterococcus faecium SF68 on presence of diarrhea in cats and dogs housed in an animal shelter. Journal of Veterinary Internal Medicine, 25(4), 856-860.

¿Sabías que...?

  • Los probióticos pueden reducir hasta 60% las diarreas en animales y mejorar 15-25% la ganancia de peso.
  • Más de 50 especies animales se benefician del uso de probióticos específicos para cada caso.
  • Reduce hasta 80% el uso de antibióticos preventivos en la producción animal.

Recetas relacionadas

Descubre más contenido relacionado con este tema y amplía tu conocimiento sobre probióticos.

Ver recetas
Banner horizontal Probióticos Para Todos - Footer